629. Cómo escribir una distopía

0 Views· 08/02/23
Guiones y guionistas
Guiones y guionistas
0 Subscribers
0
In Tennis

El artículo 629. Cómo escribir una distopía se publicó primero en David Esteban Cubero. Hoy continuamos analizando los tipos de historias que podemos contar con un subgénero que está muy de moda en la actualidad. ¿Te suena 1984, El cuento de la criada o Black Mirror? Veremos cómo escribir una distopía. Y para ello veremos primero en qué consiste y cuáles son sus características. Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas. Hoy comenzamos un curso nuevo: el Curso de Writers´Room en el que veremos los diferentes métodos para crear y trabajar en una Writers´Room con ejemplos reales de series conocidas. Comenzamos con la primera clase esta semana en la que veremos qué es una Writers´Room. Y os doy un aviso, al igual que los últimos años, en agosto vamos a parar un poco el pie del acelerador y tendremos tan solo un pódcast a la semana. Así descansáis un poco vosotras y vosotros y, de paso, yo también. Qué es una distopía Una distopía es una representación de una sociedad futura imaginada donde las condiciones de vida son opresivas, desoladoras o degradantes. Se considera lo opuesto a una utopía, que es un modelo idealizado de sociedad. Las distopías a menudo se caracterizan por un gobierno totalitario, la supresión de los derechos humanos, la pobreza masiva, la constante vigilancia, la manipulación de la información, la falta de privacidad y otras condiciones negativas que reflejan las preocupaciones sociales, políticas, económicas y éticas de la época. Este tipo de escenario se usa comúnmente en la literatura y el cine para explorar temas complejos y provocar la reflexión crítica. Algunos ejemplos populares de obras distópicas incluyen «1984» de George Orwell, «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury, «El cuento de la criada» de Margaret Atwood y la trilogía «Los juegos del hambre» de Suzanne Collins. ¿Cuál es la diferencia entre una distopía y una utopía? Una utopía y una distopía son conceptos que a menudo se utilizan en contraste uno con el otro, especialmente en la literatura y el cine. Ambos se refieren a tipos imaginados de sociedades, pero representan extremos opuestos

Show more

 0 Comments sort   Sort By


Up next